Revista FIBRA y una entrevista a nuestra directora académica Olga Cavalli

12.36K 0

“EL DESAFÍO ACTUAL ES QUE LA INFRAESTRUCTURA DEJE DE SER ASIMÉTRICA”
Entrevista a Olga Cavalli, asesora del ministerio de Relaciones Exteriores en gobernanza de internet y TIC

Olga Cavalli es asesora del ministerio de Relaciones Exteriores en gobernanza de internet y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la representante de Argentina en el Comité Asesor de Gobierno (GAC, por sus siglas en inglés) de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés). Entre 2007 y 2014 fue miembro del grupo asesor del Secretario General de Naciones Unidas para el Foro de Gobernanza de Internet. Tiene un PhD en dirección de negocios, una maestría en regulación de telecomunicaciones y en administración y su primera carrera es ingeniería electrónica y electricidad. Es docente en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, directora de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet y directora académica de Dominios Latinoamérica.

Se reunió con revista Fibra para repasar conceptos de gobernanza de internet, el rol de América Latina y Argentina dentro de ella, así como del traspaso de los recursos críticos de internet a la comunidad por parte de los Estados Unidos. Además se tocaron temas como la neutralidad de internet, iniciativas de internet supuestamente gratuita en África y la ola del espionaje cibernético que explotó tras el caso de Edward Snowden.

Olga Cavalli

¿Qué es la gobernanza de internet?
Es un concepto que se empezó a forjar en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI). En inglés, governance, que no es lo mismo que gobierno; por eso al traducirlo al español se creó el término “gobernanza” de internet. Cuando hablamos de “gobernanza”, nos referimos a los mecanismos de coordinación de los recursos críticos de internet.
Hay dos definiciones de gobernanza, una acotada y otra más amplia. La más amplia es la que surgió de los documentos de la Cumbre que recién mencioné; allí entran las normas de seguridad, de privacidad, los protocolos. La otra definición, más acotada, tiene que ver con la coordinación de los recursos críticos de internet, las direcciones IP, el sistema de nombres de dominio y los servidores raíz. Los recursos críticos tienen relación con disponer de una internet estable, segura y resiliente. Esto quiere decir que no tiene que ver con contenido o con ciberdelito.
La que quedó en los documentos de la Cumbre que realmente es la versión más amplia, por lo que la definición de gobernanza de internet incluye todas las reglas, normas que hacen que internet funcione estable, segura, como la conocemos hoy. Es a partir de esta definición que surgieron todos estos foros con una visión amplia de la gobernanza: el Foro de Gobernanza de Internet, el Foro Regional de Gobernanza de Internet y los Grupos de Trabajo de Gobernanza de Internet de distintos países. Así, el debate sobre gobernanza de internet se amplió notablemente hacia temas de contenido, privacidad, seguridad, y espionaje. Por ejemplo, el revuelo que se armó con las denuncias de Edward Snowden, y que llevaron a que la propia Dilma Rousseff convocara a una reunión mundial en abril de 2014, no tiene mucho que ver con el núcleo duro de la coordinación de internet, sino que tiene que ver con contenidos y con cómo el ecosistema de internet utiliza la red y esos contenidos. Esto demuestra que hay aspectos de internet que pueden ser usados tanto de manera positiva como negativa, pero eso no tiene relación con la coordinación de la red en sí misma.

¿Qué rol cumple Argentina dentro de la gobernanza de internet?
Argentina participó en las dos cumbres y realizó propuestas sobre varios temas sin respuesta. De la primera a la segunda fase de la Cumbre, uno de los temas que no se pudo resolver —y sigue sin resolverse— es cómo se financia a los países más pobres para acceder a internet. Otro tema es la enhanced cooperation. Un tercer tema, que no quedó resuelto en la CMSI de Túnez 2005, fue el de la gobernanza de internet. Por esto es que para seguir debatiendo el asunto se organizó el Foro de Gobernanza de Internet, que ya va por su décima reunión, y que este año se llevará a cabo en João Pessoa, Brasil. Argentina fue el primer país en proponer la creación del Foro en 2005 y recibió el apoyo de todos los países presentes en la CMSI. Allí se debate el tema de gobernanza de internet, pero desde la perspectiva de máxima amplitud, donde el recurso crítico y ICANN son dos de los varios temas. De hecho, al principio, en el primer Foro, estos temas no estaban en la agenda y recién se empezaron a incluir en el segundo.
Desde Argentina, hemos tratado de llevar la visión y la problemática de América Latina al foro mundial y al regional, dado que la problemática de América Latina es distinta a la de África, a la de Estados Unidos y estas son distintas a la de Asia. África, por ejemplo, es un continente que tiene problemas de infraestructura, mientras que América Latina tiene infraestructura pero con una distribución inequitativa. El desafío actual es que nuestra infraestructura deje de ser asimétrica, se vaya equilibrando. En este sentido, se han hecho importantes avances en los últimos tiempos. En Argentina se han gestado una serie de políticas públicas nacionales como Argentina Conectada, Conectar Igualdad y la Televisión Digital Abierta. Cada uno de nuestros países, cada uno a su manera, ha empezado a incorporar elementos de política pública internacional que se discuten en estos foros.

Recién mencionó los programas estructurales de África para acceder a internet, ¿qué opinión le merecen iniciativas como Internet.org o Wikipedia Zero?
Ese es un aspecto que tiene que ver con la neutralidad. Hay una delgada línea entre la teoría y la realidad. ¿Cuántas empresas pueden sentarse con una gran operadora para hacer acuerdos de provisión de contenido en forma gratuita? El concepto está bien: si vos decis “yo le voy a dar contenido educativo a gente que quizás no tiene otra manera de verlo”, parece correcto. Ahora, ¿qué barrera de acceso existe? Ahí yo creo que el regulador nacional debe tener un rol importante. Lo interesante sería encontrar el mecanismo justo y no censurar la posibilidad, porque si le das las posibilidades, a lo mejor llegás a mucha gente. Quizás hay un montón de chicos africanos que, de pronto, van a ver por primera vez en sus vidas Wikipedia. Desde mi punto de vista, hay que encararlo más como un tema de política pública que desde un punto de vista estrictamente empresarial.
Lo ideal sería que todos los que crean contenido tengan la posibilidad de ofrecerlo a través de los proveedores de conectividad, pero esto puede ser difícil de gestionar en la realidad.

Pueden acceder a algunas páginas como, según de qué iniciativa se trate, Facebook o Wikipedia pero no a otras. ¿Es internet gratis eso?
No es acceso a internet. Es como cuando compras un Smart TV y sólo tenés acceso a algunos contenidos predeterminados por el servidor del fabricante, eso no es un televisor con acceso a internet, sino un televisor con acceso a algunos contenidos predeterminados, no hay neutralidad ahí. El problema es que si no lo permitís, estarías dejando mucha gente sin acceso a contenido y me pregunto si esto es correcto desde la perspectiva de las personas que no acceden hoy, por ejemplo, a Wikipedia.

¿Qué pasó en Net Mundial el año pasado? Empezó con unos objetivos altísimos y los resultados fueron, digamos, modestos.
Brasil, Argentina y otros países teníamos la intención de debatir en profundidad temas de espionaje, neutralidad, entre otros asuntos, pero varios países sugirieron que el espacio para debatir estos temas es el Foro de Gobernanza de Internet. No dijeron que no fuera importante, sino que no era el foro adecuado. En el documento final no quedó el tema en forma concreta sino tangencial, que sí tiene cuestiones interesantes sobre derechos humanos.

¿Por qué este tipo de foros suelen publicar documentos tan poco comprometidos?
Lo que ocurre es que son discusiones multiparticipativas, discuten todos contra todos en condiciones de igualdad. Es totalmente diferente a una reunión de Naciones Unidas donde tenes multilateralismo, sólo están los gobiernos, mientras que acá tenés a los gobiernos, a los privados, a las organizaciones de la sociedad civil. Hay intereses muy variados: países desarrollados, en desarrollo, empresas, la sociedad civil, y cada uno defiende sus intereses, que suelen chocar entre sí, y eso hace compleja la discusión.
Luego del debate se suele consolidar un documento que deja a todos descontentos por igual, pero que pueden aceptar, es por esto que son poco comprometidos. En cualquier caso, se trata de documentos no vinculantes.

¿Dónde tendrá lugar este año el foro y sobre qué cuestiones girará?
El regional va a ser en México este agosto, y el mundial va a ser en Brasil, en la ciudad de João Pessoa. Hace bastante tiempo que el Foro Mundial no venía a América Latina, desde 2007. El tema fundamental para tratar será la transición de las funciones de IANA (Internet Assigned Numbers Authority, nombre que no se traduce habitualmente) o la coordinación de los recursos críticos de internet por parte de Estados Unidos. Este proceso debería comenzar a concretarse con una propuesta de coordinación por parte de ICANN y de la comunidad de internet al gobierno estadounidense, en septiembre próximo.
Yo estoy en el Comité Asesor de Gobierno de ICANN donde además soy vicecoordinadora. Es la segunda vez en la historia de ICANN que alguien de América Latina tiene ese lugar. Y ahí, además, formo parte de uno de los grupos de trabajo para revisar las reglas en este nuevo contexto de que ICANN pueda responder por su trabajo frente a la comunidad.
Es casi un trabajo full-time porque la cantidad de información que se pasa por día es increíble. Tratamos de consolidar algunas visiones gubernamentales para llevarlas a un ambiente que, si bien es multiparticipado, tiene una fuerte impronta del sector privado (así como la UIT tiene una fuerte impronta los gobiernos). No es fácil llevar las posiciones gubernamentales a ICANN porque son muy variadas, desde países como Estados Unidos hasta otros de África. Tratamos entonces de consolidar allí una visión de América Latina y para eso coordinamos de manera casi informal entre todos los representantes de la región para llevar temas que nos interesan, como fueron en su momento las disputas por los dominios .patagonia y .amazon. Todos unidos en la región logramos que la Junta Directiva de ICANN no accediera al pedido de .amazon. Eso fue un logro de mucho trabajo en conjunto, de mucho trabajo coordinado en la región y con mucho apoyo internacional también, hubo alrededor de 50 países que nos dieron la razón.

¿Quién va a controlar esos “recursos críticos” que mencionaba recién?
En los próximos foros se va a discutir qué sucederá con la transición; si se puede hacer, si no se puede hacer, quién controlará esos recursos. Lo que Estados Unidos ha dicho es que no quiere que sea un solo gobierno ni un conjunto de gobiernos, quiere que sea una propuesta de toda la comunidad. ¿Cómo hacer para que toda la comunidad esté representada? Nosotros, Argentina, nos preguntamos: ¿la comunidad cuál es, la que participa en ICANN? ¿Cuántos países participan en ICANN? Activamente, 20 o 30 y, en general, 80, hasta 90. ¿Y el resto de los países del mundo? ¿Qué le pasa a los países que nunca participaron en el proceso? Esa es una crítica que nosotros hemos llevado. Después, hay otros países de América Latina, por ejemplo Brasil —y nosotros también—, que están preocupados por el lugar dónde va a quedar la jurisdicción de la nueva estructura de control de internet. Siempre se criticó que la jurisdicción de la coordinación esté localizada en Estados Unidos. ¿Es importante sacarla de ahí o este tema no es relevante? Todo eso es parte de la discusión, de hecho, probablemente lo más importante que se discuta en João Pessoa.

Deja tu comentario

Tu email no será publicado