Argensig: Pensar una Internet global desde el contexto local

Pensar una Internet global desde el contexto local. Esa fue la premisa de la primera Escuela de Gobernanza de Internet, ARGENSIG, que se desarrolló del 29 al 31 de agosto de 2017 en el auditorio Manuel Belgrano de Cancillería Argentina.
,
6.96K 0

Introducción

El evento permitió crear un espacio de socialización y debate entre los actores del sector público, empresas, sociedad civil, académicos y becarios que asistimos a estas jornadas. Como en todo evento de gobernanza, los principales stakeholders de cada sector estuvieron representados y ayudaron a pensar el escenario digital que se está delineando en Argentina.

Estado

El sector gubernamental estuvo representado por funcionarios del poder ejecutivo y judicial. Desde la función ejecutiva, algunos de los conceptos más interesantes fueron vertidos por Carlos Pallotti, Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción, quien precisó algunos datos sobre la economía digital en Argentina y su futuro:

  • La economía digital pelea el segundo lugar en las exportaciones argentinas. Muchas de estas exportaciones provienen de pymes y profesionales independientes que venden servicios. Cada una de estas personas aporta un ingreso de divisas estimado entre $35.000 y $50.000 dólares anuales.
  • Hay nuevos desafíos para el mundo del trabajo. Si en el país se duplicara la inversión el empleo apenas crecería el 10%. La inversión principal es en robots

  • Es fundamental consolidar esta nueva economía digital con el fortalecimiento de la infraestructura y, fundamentalmente, de los actores que llevan adelante este proceso. Esa es la intención del programa 111.000: formar 100.000 programadores, 10.000 ingenieros y 1.000 emprendedores.

Desde el ENACOM hay un reconocimiento de esta nueva economía digital y el acento está puesto en dos cuestiones:

  • Universalizar el acceso a banda ancha para que igualar oportunidades. Sin conectividad es muy difícil que el interior del país crezca, señaló Agustín Garzón (@agustingarzon), gerente ejecutivo del Enacom
  • El otro eje sobre el que trabaja Enacom es la convergencia creando condiciones para garantizar el acceso a servicios de Internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión. Llamó la atención, en este apartado, que Silvana Giudici, directora de ENACOM no hiciera una evaluación sobre el anuncio de fusión entre Cablevisión y Telecom: “Es algo que no ocurrió y, cuando ocurra, lo analizaremos”, se limitó a responder ante una pregunta del auditorio.

El Estado de derecho también está sido interpelado por la digitalización de la sociedad. La Justicia, unos de sus baluartes, debe revisar algunos de sus procesos y postulados tradicionales:

  • El carácter descentralizado de Internet confronta contra el carácter de territorialidad de nuestros sistemas jurídicos. No vamos a poder seguir trabajando con los sistemas tradicionales en la Justicia”, señaló Marcos Salt, profesor de Derecho Penal en la UBA.
  • El principio de libertad probatorio no es una herramienta eficaz para la evidencia digital. Se necesita regular de manera urgente el tratamiento sobre evidencia digital”, dijo Salt. En la práctica tenemos códigos procesales dictados por las propias compañías: si queremos pedir un dato a Facebook, Google o cualquier otra compañía lo hacemos siguiendo los lineamientos definidos por ellas. Esto ocurre en la práctica porque combatir un delito informático a través de exhortos no es viable, describió Salt.
  • La cooperación internacional tiene una relevancia fundamental. Sin embargo, a veces son necesarias las redes informales para acceder a datos en una investigación. Informal no significa ilegal, precisó Horacio Azzolin (@horacioazzolin), de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia.
  • El Open Source Intelligence (OSINT) o Inteligencia de Fuentes Abiertas aparece como una alternativa para recoger evidencia y evitar nulidades. A través de diferentes herramientas de software Ezequiel Sallis, del Área de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina, brindó ejemplos precisos e interesantísimos sobre cómo se realizan este tipo de investigaciones.

IBHT4771

Sector privado

El sector privado reconoce a la conectividad como un activo fundamental para la digitalización de la sociedad. Pero no se trata solo de infraestructura, también es necesario un trabajo sobre la demanda para una apropiación segura y confiable de la tecnología, remarcó Carolina Limbatto (@limbatto) de Cullen Internacional.

  • Conectar a los desconectados es uno de los objetivos de la industria. Por un lado, permite avanzar sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidos. Por otro, es también una oportunidad de negocios, reconoció Lucas Gallito, director de Políticas Públicas de GSMA –el ente que nuclea a todos los operadores móviles del mundo.
  • El móvil es el principal medio de acceso a Internet en América Latina. Es democratizador pero su adopción enfrenta obstáculos: la asequibilidad de los servicios es una barrera por desigualdad de ingresos, costo de la propiedad móvil e impuestos específicos, puntualizó Gallito.
  • El escenario futuro es de una conectividad total. La conectividad será el punto de partido. Se estima que el 95% del tráfico móvil será producido por teléfonos inteligentes para 2022, precisó Facundo Fernández Begni (@FacuFdezBegni) de Ericsson Argentina.
  • A pesar de estos datos, el escenario de los operadores móviles es el de un sector donde los ingresos tienen a mantenerse o disminuir. Hay mucha competencia y deflación, pero su principal atractivo sigue siendo el flujo de caja, explicó Sonia Agnese (@sonixag) de la Consultora Ovum.
  • El 70% del tráfico de Internet lo originan 10 compañías. Cuando esta comunicación se da por enlace internacional se incrementa el costo de conectividad. Por ello, CABASE –la Cámara Argentina de Internet- comenzó a trabajar en acuerdos de peering con proveedores y la tendencia se revirtió: Hasta el 2009 el 95% del acceso de datos provenía desde el exterior; hoy el 90% del tráfico de Internet circula por Argentina. El costo de Internet está bajando y se acerca al costo del mantenimiento de la infraestructura, afirmó Ariel Grazier, presidente CABASE.

Sociedad civil

El funcionamiento de Internet es posible por la existencia de protocolos y estándares abiertos que hacen posible la interconexión de redes. Su discusión y desarrollo no está en manos de empresas privadas ni gobiernos, sino en un conjunto de organizaciones con un funcionamiento descentralizado.

  • El IETF constituye el pilar fundamental para el desarrollo de estándares técnicos. Se trata de un espacio donde se puede participar de forma abierta, gratuita y libre a través de listas de correo. Internet Society es el hogar del IETF y está comprometido con el desarrollo de una Internet abierta y trabaja para ello con gobiernos, usuarios y otros actores, explicó Sebastián Bellagamba (@sbellagamba), director Regional de América Latina y el Caribe de Internet Society.
  • En los comienzos de Internet se comenzaron a gestionar nombres y números IP, lo que dio lugar a nuevos estándares abiertos que requerían ser gestionados. En el ‘83 aparece el DNS, que si bien tiene un esquema jerárquico es distribuido. El protocolo TCP/IP pasó del área de defensa al ámbito académico y se incorporan otros sectores como gobierno y sociedad civil. En el ’98 surge ICANN como respuesta a esta necesidad de administración. Posteriormente, América Latina y el Caribe crea sus propios espacios regionales como LACNIC y LACTLD.
  • En Argentina, la administración de los nombres de dominio está a cargo de NIC Argentina. Se trata de una infraestructura crítica que necesita abrirse al debate, señaló Julián Dunayevich, director de NIC Argentina.
    Internet tiene una tarea por delante en la disminución de brechas y desigualdades existentes en la sociedad. Existe una subrepresentación de las mujeres en los ámbitos de decisión que debe corregirse. Además, Internet representa una oportunidad para la diversidad con la inclusión de sectores que tradicionalmente han sido marginales en una sociedad como los discapacitados, reconoció con dureza Pablo Lecuona, director y fundador de Tiflolibros. Johanna C. Faliero, docente de la UBA fue terminante con el mito de los nativos digitales: Internet tiene una artificialidad aun para los más jóvenes, requiere un aprendizaje.

Academia

El sector académico estuvo vinculado a Internet desde su nacimiento. Actualmente, la gobernanza de Internet conforma un gran campo de estudios para pensar qué tipo de red queremos y cómo puede contribuir al desarrollo de la sociedad.

  • La nueva economía que promueve Internet debe generar una oportunidad para todos. Hoy el 12% de los bienes del mundo se comercian digitalmente. Esto implica nuevas oportunidades para pensar la inclusión digital donde hay que repensar la ecuación entre Estado, mercado y sociedad para construir un nuevo estilo de desarrollo en la región, reflexionó Matías Centeno (@matiascto), jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA San Luis.
  • Antes usábamos Internet para escapar del mundo real; hoy usamos el mundo real para escapar de Internet. El rol de Internet en nuestra vida cotidiana es cada vez más intenso. Tenemos que comenzar a pensar en los cambios que se vendrán en el mundo del trabajo con el desarrollo de la automatización. Hay que reflexionar sobre el slogan de Internet de las cosas que en realidad es una Internet llena de sensores. Es imperioso visualizar una reingeniería institucional: ¿tendrá sentido el parlamento dentro de 20 años? ¿Cederán los Estados el control de la moneda a manos de las criptomonedas? Todas estas preguntas necesitan ser discutidas en un ámbito multistakeholder donde a pesar de las asimetrías todos puedan participar y confrontar su visión, postuló Claudio Lucena Neto de la Universidad de Paraíba, Brasil.
  • Existen seis fuerzas de cambios en Internet que pueden potenciar o romper el modelo actual: economía de Internet, el rol de los gobiernos, mundo virtual vs. mundo físico, inteligencia artifical, ciberseguridad, redes, estándares e interoperabilidad, derechos y libertades personales y brecha digital. Necesitamos reforzar los valores humanos, empoderar a la gente y trabajar con Internet como herramienta de cambio, postuló Raquel Gatto (@RaquelGatto), asesora de políticas públicas para la América Latina y Caribe de Internet Society.

logo-argensig

Conclusión

El paso de una sociedad agraria a una sociedad industrial marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Se disparó el proceso de urbanización con la migración del campo hacia la ciudad que continúa hoy en día-, implicó cambios en la base de la sociedad como la división social del trabajo y el capitalismo como sistema económico tuvo un nuevo impulso. Este cambio implicó un progreso en términos del avance de la ciencia, la técnica y la calidad de vida de las personas. Pero, al mismo tiempo, se generaron situaciones de exclusión, la distribución de la riqueza se hizo más desigual y emergieron diferentes actores sociales con el objetivo de corregir estas asimetrías.
Hoy, la digitalización de la sociedad nos pone antes un cambio similar. La posibilidad de mudarnos a un nuevo entorno, con los desafíos, oportunidades y desigualdades que ello puede provocar. Sin embargo, solo la participación activa de todos los sectores puede ayudar a que este cambio sea promueva el desarrollo humano de forma inclusiva. El modelo multistakeholder de gobernanza, aun con las asimetrías que pueden existir en su seno, ofrece la oportunidad de intervenir en definir los ejes de una sociedad que ya estamos construyendo.

Autor: Prof. Sebastián Thüer
Universidad Nacional de Río Cuarto
Río Cuarto, 15 de septiembre de 2017.

Deja tu comentario

Tu email no será publicado